A lo largo de la historia, el hombre ha buscado la manera de hacer su vida mucho más placentera y que sus actividades sean ejecutadas en un tiempo relativamente corto y para ello ha realizado construcciones de relevancia, entre ellas se destacan los puentes.
Esta obra de la ingeniería civil permite cruzar accidentes geográficos que de otra manera no se podría haber hecho; de la misma manera, facilita el tránsito automotor y peatonal de forma segura, además, asegura la minimización del tiempo empleado en recorrer distancias largas.
Los puentes son estructuras diseñadas con el propósito de salvaguardar algunos obstáculos, tanto naturales como artificiales como lo son: ríos, lagos, valles, carreteras, vías ferroviarias, entre otros; así como también, para permitir la circulación vehicular para transportar mercancías y desplazarse hacia otros lugares.
Cada puente cuenta con un diseño que varía de la función que tiene esta obra y de la naturaleza del terreno sobre el cual se construye, de la igual manera se toma en cuenta los materiales y las técnicas y procedimientos utilizadas.
Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Partes de los puentes
1. Cimentación o fundación
Hace referencia a la parte inicial de la construcción y está constituido por:
- Pilas o Pilotes: Son aquellas estructuras que se colocan con el propósito de otorgar soporte al puente y ayudan al que el peso y las tensiones sean transmitidas de manera uniforme por todo el suelo, lo que le confiere al puente estabilidad y fortaleza.
- Tapas de pilas: Conocidas bajo el nombre de tapones de pilotes, tienen la capacidad de transferir la carga adicional a las pilas, por lo general se elaboran de concreto, lo que garantiza una mayor resistencia a la parte superior del puente.

2. Subestructura o infraestructura
Son los componentes estructurales del puente, cuya función es soportar el tramo horizontal, los componentes más importantes son:
- Muelles: Son estructuras que permiten que los pilares puedan montarse sobre ellos en caso de que el puente tenga varios tramos. Su función es dar soporte a las fuerzas y a los efectos vibratorios, pues, son considerados importantes puntos de apoyo para estas grandes obras.
- Pilares: Se trata de unos soportes verticales que se colocan en los extremos del puente y que funcionan a manera de muro de contención, ya que soportan grandes niveles de fuerza horizontal. Por lo general, se construyen con concreto armado para dar así mayor resistencia.
- Cimientos: Son aquellos elementos estructurales que tienen el propósito de trasladar las cargas del puente al terreno y distribuirlas de manera que no superen los valores máximos que tiene el suelo de apoyo.
- Clavijero: Llamado también tapa de muelles, se trata de una estructura que funciona como una zona en donde las vigas trasladan las cargas hacia la parte que las dividen por todos los pilotes hacia la parte superior de la superestructura.

3. Superestructura
Hace referencia a todos los elementos estructurales que se encuentran sobre los apoyos del puente y entre ellos se encuentran:
- Cojinetes: Son elementos estructurales que tienen la capacidad de transmitir las cargas desde la plataforma del puente hasta la subestructura; permite el desplazamiento de las tensiones hacia las vigas lo que posibilita el movimiento entre las partes que conforman el puente.
- Vigas: Poseen la función de unir los pilotes para dar más soporte a la plataforma, pueden ser de un solo tramo o varios de ellos. Tienen un diseño a manera de persiana para dar mayor resistencia a las cargas y tensión, están elaboradas de concreto o metal.
Los puentes son obras civiles muy importantes ya que permiten que el tráfico sea continuo, lo que conlleva a un ahorro de tiempo; además, mejoran el aspecto estético de una carretera y, sobre todo, ayudan al desarrollo económico de un país.