Carlos Enrique Gabaldón Vivas: ¿Qué es la tabiquería en seco?

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Qué-es-la-tabiquería-en-seco

Las construcciones conllevan procesos o problemas que pueden retardar el tiempo que se tiene previsto para terminarlas lo que genera un consumo de los recursos destinados de manera muy rápida. No obstante, hay un conjunto de sistemas de los cuales la ingeniería civil puede apoyarse para optimizar de manera significativa estos procesos y la tabiquería en seco es uno de ellos; esta técnica permite la colocación de elementos estructurales con el propósito de crear espacios mucho más rápido y de manera eficaz.

Se define como tabiquería en seco a un sistema de construcción que se basa en el uso de placas de yeso para crear tabiques los cuales se emplean para separar espacios y crear ambientes de forma fácil y reversible.

La denominación en seco hace referencia a que no requiere de cemento u otra mezcla para su instalación, lo que se traduce en un ahorro de tiempo ya que no hay un periodo de secado a respetar. Para su colocación se usan estructuras metálicas que permiten el anclaje de las placas a la estructura, es un método que se adapta a los requerimientos de la obra.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Qué-es-la-tabiquería-en-seco

Ventajas de la taquería en seco

1.- Ofrece mayor aislamiento térmico y acústico: Contar con una tabiquería en seco permite que los espacios sean más frescos en verano y cálido en los días fríos, de igual manera, reduce altamente la presencia de ruidos molestos.

2.-Facilidad de instalación: Dado que las láminas de yeso son livianos y de poco grosor hace que sean fáciles de instalar, además, durante su colocación no se generan residuos y los que se producen se pueden reciclar.

3.- Buen acabado: Debido a que las placas son un producto prefabricado, no requiere de mezclas para su colocación, ya que tiene un acabado sobrio que solo nenecita pintura para darle ese toque que demanda el cliente.

4.- Es compatible con otros sistemas de construcción: La taquería en seco es compatible con otros métodos, lo que facilita la creación de estructuras nuevas o remodelar las ya existentes sin ningún tipo de problema.

5.- Es un sistema muy flexible: Esto quiere decir que no hay límites para su aplicación, pues, se pueden construir edificios y cualquier tipo de viviendas.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Qué-es-la-tabiquería-en-seco

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de placas de yeso utilizadas en la tabiquería en seco

  • Placa de yeso laminado ignífugo: Las placas de yeso laminado ignífugas son aquellas que tienen incorporado fibra de vidrio para darle una alta resistencia al fuego, por lo cual pueden ser utilizadas en zonas con altas temperaturas. Son ideales para ser colocadas en cocinas y chimeneas. 
  • Placa de yeso laminado estándar: La placa de yeso laminado estándar es la más usada en viviendas y construcciones como empresas y locales comerciales, está conformada por un interior de yeso y celulosa en el exterior. Con ella se pueden fabricar paredes y falsos techos.
  • Placa de yeso acústico: Como su nombre lo indica, es aquella que está diseñada para aislar ruidos en cualquier espacio de la vivienda o en locales donde hay mucho tráfico de personas como los hoteles. Su capacidad anti acústica se debe a la presencia de una capa fina de vidrio en el interior del yeso.
  • Placa de yeso laminado para zonas húmedas: Es una excelente alternativa para las zonas húmedas de la casa ya que contiene aditivos que disminuyen la capacidad de absorción de agua y a su vez da mayor resistencia a la humedad. Es útil para baños y cocina, no obstante, no debe emplearse en la fabricación de saunas o piscinas.

La tabiquería en seco es una excelente opción ya que ofrece un sinfín de ventajas, por lo cual es difícil no tomarla en cuenta.  

Aplicaciones del hormigón en la ingeniería civil

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Aplicaciones-del-hormigón-en-la-ingeniería-civil

Hoy en día, la ingeniería civil cuenta con un sinfín de materiales de suma importancia al momento de levantar una edificación, y uno de ellos que ha tenido gran protagonismo a lo largo de los años es el hormigón. Conocido también como cemento armado, es dueño de una infinidad de propiedades que lo cataloga como la base principal, pues, se amolda a todos los requerimientos de las estructuras y se acopla muy bien con otros materiales, convirtiéndolo así en un elemento que no puede faltar en la ejecución en todo tipo de obra.

¿Qué es el hormigón?

El hormigón es un material que está conformado por un aglomerante que en la mayoría de los casos es el cemento Portland, al que se le añade partículas o fragmentos de un agregado árido como arena, gravilla o grava, así como también un hidratante (agua) y aditivos específicos.

Este término tiene su origen en la palabra formigò que era un pastel elaborado con harina, huevo, leche y almendras, las cuales asemejaban a los áridos gruesos que se incluyen a este material, aunque no hay certeza de cuando se comenzó a utilizar, actualmente es uno de mayor demanda.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Aplicaciones-del-hormigón-en-la-ingeniería-civil

Propiedades

1.- Es muy flexible: Esta propiedad le permite tener muchas aplicaciones, pues, además de usarse en solitario, se adapta fácilmente a otros elementos para dar como resultado, una mezcla más manejable con mayor facilidad para ser transportada manteniendo así su homogeneidad. 

2.- Tiene una alta durabilidad: Lo que le permite resistir las inclemencias del clima, el desgaste del tiempo y la acción de productos químicos, situaciones muy comunes por las cuales atraviesan las distintas estructuras construidas con este material.

3.- Posee gran impermeabilidad: Esto le permite al hormigón evitar que el agua y gases que se encuentre en el exterior pueda penetrar en él a través de sus poros internos cuando ya se ha endurecido.

Por qué utilizar hormigón en las construcciones

El hormigón es un material ideal para hacer trabajos dentro de casa como alisar suelos tanto internos como externos, así como en las áreas cercanas a la piscina ya que el efecto producido es visualmente atractivo, puede dejarse de esa forma o colocar otro revestimiento.

Debido a sus grandes propiedades es la base principal en toda cimentación, del mismo modo, es una gran opción para la realización de cubiertas o techos ya que su impermeabilidad es alta.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Aplicaciones-del-hormigón-en-la-ingeniería-civil

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de hormigón

  • Hormigón en masa: El hormigón en masa hace referencia a volúmenes muy altos de este material que permite generar altos niveles de temperatura y calor a medida que va endureciendo, posee gran resistencia a la compresión, pero a su vez, una baja resistencia a la tensión. Es excelente para las construcciones de muros o cimentación.
  • Hormigón armado: El hormigón armado se refiere a una mezcla de hormigón a la cual se le ha añadido algún elemento de hierro dando como resultado una mezcla resistente a la compresión y a la tracción, lo que lo hace ideal para la construcción de obras de gran envergadura ya que es duradero y su precio es bastante accesible.
  • Hormigón estructural: Es el tipo de hormigón más usado en las distintas construcciones ya sean viviendas u otra edificación, esto es debido a su alta durabilidad, rapidez en su aplicación y secado, y su precio accesible para todo constructor y cliente. 
  • Hormigón pretensado: El hormigón pretensado se ha convertido en un pilar importante en el mundo de la construcción y se define como aquella técnica que consiste en tensar una armadura preparada por barras o cables metálicos a la cual se le agrega el hormigón, dando gran resistencia a la estructura.

El hormigón es sin duda uno de los materiales de mayor importancia en las distintas construcciones sin importar su tamaño y peso.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Usos del hierro en la construcción

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Usos-del-hierro-en-la-construcción

Toda construcción demanda de materiales resistentes y que contribuyan a que la estructura tenga una vida útil bastante larga y el hierro cumple las características antes expuestas y mucho más, pues, no solo es fuerte, sino que se conjuga con otros elementos.

No importa si la edificación es pequeña, mediana o de gran envergadura, el hierro le otorgará firmeza, durabilidad, elegancia y sobriedad, pues, se utiliza no solo en la realización de fachadas y paredes, sino que igualmente se puede elaborar chimeneas, escaleras mecánicas, entre otros.

El hierro es uno de los materiales más resistentes y de gran dureza que existe y es por eso que la ingeniería civil lo emplea con mucha frecuencia; es muy raro encontrarlo en su estado puro, esa es la razón por la que se hacen combinaciones con otros elementos lo que le otorga propiedades adicionales que le permite ser empleados en un sinfín de aplicaciones.

Dentro de las aleaciones más usuales se encuentra la unión hierro-acero, siendo muy usada en la construcción de todo tipo de vivienda, lo que garantiza mayor resistencia, durabilidad y seguridad.

Características del hierro

1.- Se oxida fácilmente: Si está expuesto a una alta humedad, temperatura y niveles de oxígeno, el hierro puede oxidarse con facilidad.

2.-Es un metal muy maleable: Lo que permite manejarlo y darle varias formas sin que se rompa.

3.- Dureza muy elevada: Lo que le permite dar a la estructura una alta resistencia.

Usos del hierro

El hierro se emplea para fabricar vigas, columnas, ferrallas (prisma de hormigón situado bajo los pilares de una construcción), chapas y tubos que se usan para proteger rejas y otras estructuras, de igual manera, es un material ideal para la edificación de torres de tendido eléctrico debido a su alta conductividad eléctrica.

Otros usos que se le da a este material es la fabricación de sillas, mesas, estanterías y escaleras, pues, su durabilidad es alta, así como su versatilidad, por lo cual es muy usual su uso tanto en espacios internos como externos.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de hierro para la construcción

  • Hierro fundido

Se conoce como hierro fundido a una aleación que contiene carbono, silicio, manganeso y por supuesto hierro, también puede contener fosforo y azufre, se obtiene a partir de la fundición de dicho elemento al que se le añade residuos metálicos  y otras aleaciones. La mezcla obtenida se agrega en moldes hasta que solidifique, debido a su durabilidad y resistencia, se emplea en la construcción de puentes y en cualquier clase de edificios, también es usual en la fabricación de muebles, cocinas, entre otros.

  • Hierro forjado

Es la forma más pura que tiene el hierro, su obtención es por medio de un calentamiento a alta temperatura en una forja y posteriormente es golpeado para eliminar cualquier impureza que pueda tener el metal. Suele utilizarse para trabajos de herrería, enrejados para jardines o piscina, en la elaboración de escaleras y de adornos decorativos.

  • Hierro dúctil

Es una forma muy moderna para utilizar el hierro, pues cuenta con ciertas características que lo hace mucho más resistente, lo que impide la formación de grietas, lo que garantiza estructuras sólidas y seguras. Son muy útiles en la fabricación de tuberías de agua.

  • Hierro negro

Hace referencia a aquellas tuberías de acero que posee una capa de óxido negro en su superficie debido a que no sufren ningún tipo de tratamiento adicional, esta coloración oscura evita que la corrosión se haga presente. Se puede ver en las mesas de comedor, puertas corredizas y estanterías.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Materiales imprescindibles en la construcción

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Materiales-imprescindibles-en-la-construcción

La ingeniería civil se encarga de ejecutar todo tipo de edificaciones que son fundamentales para que el ser humano pueda tener un estilo de vida más confortable y con mayor seguridad; es por eso, que los materiales a utilizar deben reunir ciertas características como durabilidad y resistencia. Además, tienen que contar con otros requisitos como facilidad para limpiar, dureza, capacidad para resistir al fuego o su resistencia mecánica, sin embargo, ningún material reúne todos estos requisitos, por lo cual deben combinarse para cumplir con las exigencias de la obra.

¿Qué son los materiales de construcción?

Cuando se habla de materiales de construcción se hace referencia a la materia prima o, en su defecto, al producto ya elaborado que se emplea para edificar cualquier tipo de obra civil como edificios, puentes, represas, carreteras, entre otras. La mayoría de estos materiales se elaboran de otros elementos como piedra, arena o arcilla mediante procesos manufacturados que se reflejan en el costo del producto, razón por lo cual hay algunos que su precio es más elevado que otros, aun cuando provienen de la misma materia prima.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Materiales-imprescindibles-en-la-construcción

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de materiales empleados en las construcciones

1. Metálicos

Hacen referencia a todo elemento proveniente del metal, ya sea a manera de láminas flexibles o en forma de hilos en donde se concentran aquellos metales dúctiles. Son considerados los materiales de mayor importancia dentro del mundo de la construcción, resaltando el hierro y aluminio, los cuales se adaptan a cualquier requerimiento de la obra ya que pueden combinarse fácilmente con otros elementos como el hormigón y el carbono; el cobre, titanio y zinc también son utilizados.  

2. Pétreos

Los materiales pétreos son aquellos cuya materia prima son rocas, piedras o elementos calcáreos y que pueden ir acompañada de algún aglutinante que, al ser mezclado con agua se origina una pasta. De igual manera, se agrupan en esta categoría las cerámicas y vidrios que proceden de barros, arcillas y sílices los cuales son sometidos a un cocido en horno a temperaturas muy altas, aquí se incluye ladrillos, morteros de concreto, pizarra, mármol, arena, arcilla, yeso, roca caliza, granito, arenisca, hormigón y vidrio. 

3. Sintéticos

Se denominan materiales sintéticos a todos los que provienen del petróleo, su uso se debe a su inalterabilidad, no obstante, debido a eso, son considerados materiales poco ecológicos ya que son muy difíciles de reciclar. Dentro de este tipo se encuentran: productos sellantes, pinturas, barnices, esmaltes, impermeabilizantes, asfalto, tubos PVC, aglomerantes, suelos vinílicos, poliestireno, resina epoxi, entre otros.

4. Materiales orgánicos

Se llaman materiales orgánicos a los productos que derivan de la materia orgánica, ya sea animal o vegetal, pero tienen la salvedad de que al ser labrados, cortados o modelados pueden modelarse hasta obtener la forma deseada para ser usada en las distintas obras sin la necesidad de ningún tratamiento que pueda modificar sus propiedades físicas o químicas. Aquí se encuentra la madera, bambú, hojas de palma, corcho y el linóleo.

5. Material aglutinante

Los materiales aglutinantes son los que tienen la capacidad de unirse o adherirse a otros que por lo general son de origen pétreo, formando así una masa plástica por lo que puede modelarse hasta formar nuevos productos que se clasifican en aglutinantes hidráulicos, hidrocarbonatados y aéreos. Entre estos materiales se encuentran: yeso, cemento, cal, alquitran y el barro. 

6. Materiales compuestos

Se denominan así debido a que resultan de la unión de dos o más materiales dando como resultado un producto con propiedades mucho más completas. Aquí se agrupan el concreto armado, piedra artificial, fibrocemento, yeso laminado, mortero, hormigón y el asfalto.

En las distintas construcciones los materiales utilizados tienen que cumplir ciertas características, como dureza y resistencia, que permitan que la obra tenga un tiempo de vida útil muy larga y sin deteriorarse.