Tipos de obras hidráulicas

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Tipos-de-obras-hidráulicas

El agua ha sido siempre un recurso natural muy apreciado ya que es fuente de vida para todo ser viviente, es por ello que, a través de la historia, el hombre ha desarrollado técnicas que le permita tener una mejor gestión de este recurso. Esto ha originado la creación de obras hidráulicas desarrolladas bajo la premisa de la ingeniería civil enmarcada bajo dos propósitos fundamentales:

  • Su aprovechamiento para cubrir los periodos de escasez.
  • Evitar su uso indiscriminado y así prevenir su agotamiento.

¿Qué son las obras hidráulicas?

Se entiende por obras hidráulicas a toda estructura construida con el propósito de controlar el agua para fines tanto de defensa como de aprovechamiento, así como para abastecer industrias, comunidades y cultivos; para su edificación se toma en cuenta parámetros y criterios de orden hidrológico e hidráulico. Estas infraestructuras se centran en resolver problemas que tienen que ver con este recurso hídrico y garantizar el bienestar social y ambiental, que de otra manera seria muy difícil su aprovechamiento y distribución.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de obras hidráulicas

El agua es indispensable para llevar a cabo todo tipo de procesos agroalimentarios e industriales, y propicia la energía hidroeléctrica, la cual es la primera energía renovable a nivel mundial, para ello se han realizado varios tipos de obras hidráulicas, entre ellas se encuentran:

1. Represas

Conocidas también como presas, son estructuras de gran magnitud que tiene como función contener o almacenar el agua para que pueda aprovecharse para generar electricidad, así como para el consumo humano y de riego. De igual manera, se emplean para controlar las inundaciones, pues, son una barrera que impide que el agua proveniente de las montañas llegue hasta las poblaciones que se encuentran situados en zonas planas y cercanas a ríos.

2. Canales

Son infraestructuras diseñadas para canalizar el agua y poder trasportarla de un lugar a otro, por lo general, son utilizados como una vía de navegación o para subsanar la falta de un curso de agua. Están conformados por las compuertas de entrada y los controles de nivel o los hidráulicos de derivación, todos estos elementos permiten regular el flujo de agua que circula por esta estructura.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Tipos-de-obras-hidráulicas

3. Esclusa

Es una infraestructura hidráulica que se utiliza para facilitar el tránsito fluvial de un nivel a otro en un canal de navegación ya que funciona como una especie de elevador que permite a un navío subir o bajar hasta que alcance el mismo nivel que tiene su destino, en ese momento, la embarcación puede seguir avanzando sin causar ningún congestionamiento o impedir el paso de otro barco.

4. Estación de bombeo

Son estructuras cuya función es estimular el paso del agua hacia una red de almacenamiento o de distribución, para que pueda ser distribuida a los lugares que necesiten este vital líquido. Está conformada por una o varias bombas que permiten la absorción del agua para después descargarla a través de la presión hacía punto de menor o mayor altitud.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Tipos-de-obras-hidráulicas

5. Redes de abastecimiento de agua potable

Se denomina de esta manera a una obra que encadena en sistema de diversas estructuras para transportar agua para el consumo humano. Esto se trata de varios dispositivos que se encargan de captar, almacenar, tratar y distribuir el agua potable a las poblaciones que lo requiera y puede provenir de pozos subterráneos, manantiales o aguas superficiales.

6. Muelles

Es una estructura que puede ser de piedra, madera o de ladrillo que se realiza en el mar, rio o lago, la cual está asegurada en el lecho acuático mediante unas bases que permiten sostenerlo firmemente. Su función es permitir que embarcaciones puedan atracar para cargar o descargar mercancías y personas.

Las infraestructuras hidráulicas son obras civiles son de gran importancia, ya que son las medidas más efectivas para cubrir los periodos de escasez y para controlar los excesos hidrológicos, además para aprovechar áreas cubiertas por el agua como río, mares y lagos.