Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Propiedades del concreto armado

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Propiedades-del-concreto-armado

La ingeniería civil se centra en la construcción de estructuras de gran envergadura como puentes, edificios, vías ferroviarias, carreteras y autopistas, las cuales demandan de materiales de alta resistencia y durabilidad, y el concreto armado es uno de ellos. Este elemento posee una gran firmeza al ser sometido a la compresión y a la tracción, razón por la cual tiene muchas aplicaciones, pues, es un hormigón reforzado con acero, lo que lo convierte en un material con mucha facilidad para trabajarlo, además de ser muy asequible y duradero.

¿Qué es el concreto armado?

El concreto armado u hormigón armado es uno de los materiales más usados en las distintas construcciones debido a que está conformado por la mezcla de dos elementos como lo son el concreto y el acero, lo cual le confiere una extraordinaria resistencia. El concreto es un material resistente a la compresión, pero no soporta la tracción, y, por su parte, el acero resiste tanto la tracción como la compresión; cuando se unen estos dos elementos se crea uno de los materiales más sólidos para la construcción de obras de gran importancia para la población, entre las que destacan las represas y las autopistas.

Componentes del concreto armado

El hormigón reforzado con acero se compone de agua, cemento y arena o grava; el agua y el cemento constituyen la parte activa del concreto, al interactuar forman una piedra que al agregarles los componentes inertes, que son la grava o arena, se produce un cambio significante en las propiedades y estructura del material. El acero es añadido en forma de barras de acero, lo que le confiere la rigidez y resistencia necesarias. 

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Propiedades-del-concreto-armado

Propiedades del concreto armado

1. Alta resistencia al fuego

El concreto por naturaleza es un material ignífugo, es decir, que no se enciende ni se quema; se estima que puede soportar el calor entre 2 a 6 horas, tiempo suficiente para que se produzca un rescate en caso de incendio. Es por eso que el concreto armado es ideal para ser utilizado en construcciones en comparación con otros materiales.

2. Es duradero

Las obras realizadas en concreto armado tienen una vida útil bastante larga, pues, este material soporta muy bien las inclemencias del tiempo y los cambios de temperatura. Gracias a su baja impermeabilidad puede resistir la corrosión, lo que lo hace indicado en la construcción de represas, canales, edificios cercanos al mar, entre otros.

3. Tiene gran versatilidad

Una de las grandes características que tiene el concreto es que se puede manipular fácilmente al ser mezclado con agua y al tener una textura fluida puede usarse para realizar encofrados y ser añadido a cualquier superficie, ya que se adapta a todo requerimiento de la obra.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Propiedades-del-concreto-armado

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Dónde utilizar el concreto armado

El concreto armado posee muchas cualidades técnicas que le permiten ser utilizado en muchas obras, entre las cuales se destacan:

1. Puentes

El concreto armado por ser un material maleable es utilizado en la edificación de puentes, ya sean de gran tamaño o de mediana dimensión, lo que resulta más económico que otros elementos; como punto extra, confiere a la estructura un aspecto agradable estéticamente.

2. Estructuras marinas

Por ser un material que soporta muy bien la corrosión, el concreto armado es excelente para ser empleo en estructuras cercanas al mar como muelle, faros, muros de contención y torres de vigilancias.

3. Carreteras y autopistas

Debido a que el concreto armado es dueño de una gran resistencia, fuerza y durabilidad, es ideal para construir carreteras y autopistas, al igual que las pistas de aterrizaje.

El concreto armado es una gran opción en cuanto a materiales de construcción, ya que posee refuerzos metálicos, lo que le otorga mayor resistencia y durabilidad. Para eso se le debe realizar operaciones de mantenimiento de manera periódica.