Carlos Enrique Gabaldón Vivas: ¿Qué es la tabiquería en seco?

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Qué-es-la-tabiquería-en-seco

Las construcciones conllevan procesos o problemas que pueden retardar el tiempo que se tiene previsto para terminarlas lo que genera un consumo de los recursos destinados de manera muy rápida. No obstante, hay un conjunto de sistemas de los cuales la ingeniería civil puede apoyarse para optimizar de manera significativa estos procesos y la tabiquería en seco es uno de ellos; esta técnica permite la colocación de elementos estructurales con el propósito de crear espacios mucho más rápido y de manera eficaz.

Se define como tabiquería en seco a un sistema de construcción que se basa en el uso de placas de yeso para crear tabiques los cuales se emplean para separar espacios y crear ambientes de forma fácil y reversible.

La denominación en seco hace referencia a que no requiere de cemento u otra mezcla para su instalación, lo que se traduce en un ahorro de tiempo ya que no hay un periodo de secado a respetar. Para su colocación se usan estructuras metálicas que permiten el anclaje de las placas a la estructura, es un método que se adapta a los requerimientos de la obra.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Qué-es-la-tabiquería-en-seco

Ventajas de la taquería en seco

1.- Ofrece mayor aislamiento térmico y acústico: Contar con una tabiquería en seco permite que los espacios sean más frescos en verano y cálido en los días fríos, de igual manera, reduce altamente la presencia de ruidos molestos.

2.-Facilidad de instalación: Dado que las láminas de yeso son livianos y de poco grosor hace que sean fáciles de instalar, además, durante su colocación no se generan residuos y los que se producen se pueden reciclar.

3.- Buen acabado: Debido a que las placas son un producto prefabricado, no requiere de mezclas para su colocación, ya que tiene un acabado sobrio que solo nenecita pintura para darle ese toque que demanda el cliente.

4.- Es compatible con otros sistemas de construcción: La taquería en seco es compatible con otros métodos, lo que facilita la creación de estructuras nuevas o remodelar las ya existentes sin ningún tipo de problema.

5.- Es un sistema muy flexible: Esto quiere decir que no hay límites para su aplicación, pues, se pueden construir edificios y cualquier tipo de viviendas.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Qué-es-la-tabiquería-en-seco

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de placas de yeso utilizadas en la tabiquería en seco

  • Placa de yeso laminado ignífugo: Las placas de yeso laminado ignífugas son aquellas que tienen incorporado fibra de vidrio para darle una alta resistencia al fuego, por lo cual pueden ser utilizadas en zonas con altas temperaturas. Son ideales para ser colocadas en cocinas y chimeneas. 
  • Placa de yeso laminado estándar: La placa de yeso laminado estándar es la más usada en viviendas y construcciones como empresas y locales comerciales, está conformada por un interior de yeso y celulosa en el exterior. Con ella se pueden fabricar paredes y falsos techos.
  • Placa de yeso acústico: Como su nombre lo indica, es aquella que está diseñada para aislar ruidos en cualquier espacio de la vivienda o en locales donde hay mucho tráfico de personas como los hoteles. Su capacidad anti acústica se debe a la presencia de una capa fina de vidrio en el interior del yeso.
  • Placa de yeso laminado para zonas húmedas: Es una excelente alternativa para las zonas húmedas de la casa ya que contiene aditivos que disminuyen la capacidad de absorción de agua y a su vez da mayor resistencia a la humedad. Es útil para baños y cocina, no obstante, no debe emplearse en la fabricación de saunas o piscinas.

La tabiquería en seco es una excelente opción ya que ofrece un sinfín de ventajas, por lo cual es difícil no tomarla en cuenta.  

Aplicaciones del hormigón en la ingeniería civil

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Aplicaciones-del-hormigón-en-la-ingeniería-civil

Hoy en día, la ingeniería civil cuenta con un sinfín de materiales de suma importancia al momento de levantar una edificación, y uno de ellos que ha tenido gran protagonismo a lo largo de los años es el hormigón. Conocido también como cemento armado, es dueño de una infinidad de propiedades que lo cataloga como la base principal, pues, se amolda a todos los requerimientos de las estructuras y se acopla muy bien con otros materiales, convirtiéndolo así en un elemento que no puede faltar en la ejecución en todo tipo de obra.

¿Qué es el hormigón?

El hormigón es un material que está conformado por un aglomerante que en la mayoría de los casos es el cemento Portland, al que se le añade partículas o fragmentos de un agregado árido como arena, gravilla o grava, así como también un hidratante (agua) y aditivos específicos.

Este término tiene su origen en la palabra formigò que era un pastel elaborado con harina, huevo, leche y almendras, las cuales asemejaban a los áridos gruesos que se incluyen a este material, aunque no hay certeza de cuando se comenzó a utilizar, actualmente es uno de mayor demanda.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Aplicaciones-del-hormigón-en-la-ingeniería-civil

Propiedades

1.- Es muy flexible: Esta propiedad le permite tener muchas aplicaciones, pues, además de usarse en solitario, se adapta fácilmente a otros elementos para dar como resultado, una mezcla más manejable con mayor facilidad para ser transportada manteniendo así su homogeneidad. 

2.- Tiene una alta durabilidad: Lo que le permite resistir las inclemencias del clima, el desgaste del tiempo y la acción de productos químicos, situaciones muy comunes por las cuales atraviesan las distintas estructuras construidas con este material.

3.- Posee gran impermeabilidad: Esto le permite al hormigón evitar que el agua y gases que se encuentre en el exterior pueda penetrar en él a través de sus poros internos cuando ya se ha endurecido.

Por qué utilizar hormigón en las construcciones

El hormigón es un material ideal para hacer trabajos dentro de casa como alisar suelos tanto internos como externos, así como en las áreas cercanas a la piscina ya que el efecto producido es visualmente atractivo, puede dejarse de esa forma o colocar otro revestimiento.

Debido a sus grandes propiedades es la base principal en toda cimentación, del mismo modo, es una gran opción para la realización de cubiertas o techos ya que su impermeabilidad es alta.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Aplicaciones-del-hormigón-en-la-ingeniería-civil

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de hormigón

  • Hormigón en masa: El hormigón en masa hace referencia a volúmenes muy altos de este material que permite generar altos niveles de temperatura y calor a medida que va endureciendo, posee gran resistencia a la compresión, pero a su vez, una baja resistencia a la tensión. Es excelente para las construcciones de muros o cimentación.
  • Hormigón armado: El hormigón armado se refiere a una mezcla de hormigón a la cual se le ha añadido algún elemento de hierro dando como resultado una mezcla resistente a la compresión y a la tracción, lo que lo hace ideal para la construcción de obras de gran envergadura ya que es duradero y su precio es bastante accesible.
  • Hormigón estructural: Es el tipo de hormigón más usado en las distintas construcciones ya sean viviendas u otra edificación, esto es debido a su alta durabilidad, rapidez en su aplicación y secado, y su precio accesible para todo constructor y cliente. 
  • Hormigón pretensado: El hormigón pretensado se ha convertido en un pilar importante en el mundo de la construcción y se define como aquella técnica que consiste en tensar una armadura preparada por barras o cables metálicos a la cual se le agrega el hormigón, dando gran resistencia a la estructura.

El hormigón es sin duda uno de los materiales de mayor importancia en las distintas construcciones sin importar su tamaño y peso.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Usos del hierro en la construcción

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Usos-del-hierro-en-la-construcción

Toda construcción demanda de materiales resistentes y que contribuyan a que la estructura tenga una vida útil bastante larga y el hierro cumple las características antes expuestas y mucho más, pues, no solo es fuerte, sino que se conjuga con otros elementos.

No importa si la edificación es pequeña, mediana o de gran envergadura, el hierro le otorgará firmeza, durabilidad, elegancia y sobriedad, pues, se utiliza no solo en la realización de fachadas y paredes, sino que igualmente se puede elaborar chimeneas, escaleras mecánicas, entre otros.

El hierro es uno de los materiales más resistentes y de gran dureza que existe y es por eso que la ingeniería civil lo emplea con mucha frecuencia; es muy raro encontrarlo en su estado puro, esa es la razón por la que se hacen combinaciones con otros elementos lo que le otorga propiedades adicionales que le permite ser empleados en un sinfín de aplicaciones.

Dentro de las aleaciones más usuales se encuentra la unión hierro-acero, siendo muy usada en la construcción de todo tipo de vivienda, lo que garantiza mayor resistencia, durabilidad y seguridad.

Características del hierro

1.- Se oxida fácilmente: Si está expuesto a una alta humedad, temperatura y niveles de oxígeno, el hierro puede oxidarse con facilidad.

2.-Es un metal muy maleable: Lo que permite manejarlo y darle varias formas sin que se rompa.

3.- Dureza muy elevada: Lo que le permite dar a la estructura una alta resistencia.

Usos del hierro

El hierro se emplea para fabricar vigas, columnas, ferrallas (prisma de hormigón situado bajo los pilares de una construcción), chapas y tubos que se usan para proteger rejas y otras estructuras, de igual manera, es un material ideal para la edificación de torres de tendido eléctrico debido a su alta conductividad eléctrica.

Otros usos que se le da a este material es la fabricación de sillas, mesas, estanterías y escaleras, pues, su durabilidad es alta, así como su versatilidad, por lo cual es muy usual su uso tanto en espacios internos como externos.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de hierro para la construcción

  • Hierro fundido

Se conoce como hierro fundido a una aleación que contiene carbono, silicio, manganeso y por supuesto hierro, también puede contener fosforo y azufre, se obtiene a partir de la fundición de dicho elemento al que se le añade residuos metálicos  y otras aleaciones. La mezcla obtenida se agrega en moldes hasta que solidifique, debido a su durabilidad y resistencia, se emplea en la construcción de puentes y en cualquier clase de edificios, también es usual en la fabricación de muebles, cocinas, entre otros.

  • Hierro forjado

Es la forma más pura que tiene el hierro, su obtención es por medio de un calentamiento a alta temperatura en una forja y posteriormente es golpeado para eliminar cualquier impureza que pueda tener el metal. Suele utilizarse para trabajos de herrería, enrejados para jardines o piscina, en la elaboración de escaleras y de adornos decorativos.

  • Hierro dúctil

Es una forma muy moderna para utilizar el hierro, pues cuenta con ciertas características que lo hace mucho más resistente, lo que impide la formación de grietas, lo que garantiza estructuras sólidas y seguras. Son muy útiles en la fabricación de tuberías de agua.

  • Hierro negro

Hace referencia a aquellas tuberías de acero que posee una capa de óxido negro en su superficie debido a que no sufren ningún tipo de tratamiento adicional, esta coloración oscura evita que la corrosión se haga presente. Se puede ver en las mesas de comedor, puertas corredizas y estanterías.

La innovación en las construcciones

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas--La-innovación-en-las-construcciones

Actualmente, se observan edificaciones que aun, a pesar del tiempo, todavía se encuentran de pie a pesar de no haber contado al momento de su construcción con alguna tecnología, sin embargo, con el paso de los años, el mundo de la construcción ha evolucionado y hoy en día, se tiene un sinfín de innovaciones que facilitan la labor de construir obras de manera mucho más fácil.

Este sector está experimentando nuevos descubrimientos que permite reducir considerablemente las horas de trabajo y asegurar que los trabajadores se encuentren protegidos al momento de hacer sus actividades.

Cuando se habla de innovación en las construcciones se puede pensar en cosas futurísticas, que en el pasado se pensaba que no podrían llevarse a cabo; pero la realidad es que el futuro ya está aquí y cada día se pone en marcha diferentes tecnologías que permiten que lo que se hacía en años, se realice en meses.

En la actualidad se ponen en práctica una serie de técnicas que tienen como finalidad coordinar tareas que son laboriosas y repetitivas, pero que también permiten mejorar la productividad sin que los trabajadores corran ningún peligro ni que su integridad física esté comprometida.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas--La-innovación-en-las-construcciones

Beneficios de la innovación

1.- Mejora la productividad: La implementación de la tecnología dentro del mundo de la construcción permite tener un mejor sistema de planificación que ayuda a tener el control en tiempo real y, en caso de alguna dificultad, se toma las decisiones más acertadas en base de datos concretos, mejorando así la productividad.

2.- Facilita los procesos: La innovación permite una mayor eficiencia, lo que otorga agilidad en todos los procesos que se llevan a cabo, dentro de esta tecnología se encuentra: el Big Data, la nube y los distintos softwares.

3.- Reduce los costes: Tanto la automatización como la optimización de recursos ayudan a ahorrar trabajo y tiempo, de la misma forma reducen los costos y maximiza los resultados.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de tecnologías aplicada al mundo de las construcciones

  • Impresión 3D

Es un método que se emplea en las construcciones por su versatilidad para crear, ya sea algún elemento especifico en algún proyecto o diversas estructuras más complejas como puentes, oficinas, viviendas, paredes, columnas, entre otros. Su finalidad es permitir que las obras se realicen con mayor velocidad, precisión y, como punto extra, ayuda a reducir considerablemente los desperdicios producidos y así minimizar la contaminación ambiental.  

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas--La-innovación-en-las-construcciones
  • Construcción modular

La construcción modular consiste en fabricar viviendas de altísima calidad, sostenibles y en un tiempo menor que el que requiere la construcción tradicional, se pueden realizar edificaciones livianas como semi-livianos. Tiene la ventaja de que puede personalizarse según los requerimientos tanto del arquitecto como del cliente.

  • Drones

Los drones son muy empleados principalmente en aquellas construcciones de gran magnitud porque permite obtener imágenes fidedignas que proporciona información importante sobre el terreno, así como dar información de la evolución de la obra, lo que asegura los correctivos pertinentes en el momento oportuno. De igual manera, permite ayudar en las tareas de logísticas y llevar un control en tiempo real.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas--La-innovación-en-las-construcciones
  • Plataformas BIM

El BIM Building Information Modeling es un modelo de información digital que permite centralizar toda la información del proyecto de construcción, es impulsado por una plataforma en la nube. Contiene datos que permite planificar, diseñar, operar y construir edificios en tres dimensiones y en tiempo real.

  • Robótica

La robótica permite la optimización de todos los procesos constructivos, pues, no solo da apoyo a las personas, sino también hay algunos que funcionan independientemente y realizan tareas específicas. Esta herramienta da mayor protección, precisión, seguridad y productividad en menor tiempo. 

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas--La-innovación-en-las-construcciones

Aplicar las diferentes innovaciones en las construcciones no solo ayudan a aumentar la productividad, sino también a reducir los costos.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Materiales imprescindibles en la construcción

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Materiales-imprescindibles-en-la-construcción

La ingeniería civil se encarga de ejecutar todo tipo de edificaciones que son fundamentales para que el ser humano pueda tener un estilo de vida más confortable y con mayor seguridad; es por eso, que los materiales a utilizar deben reunir ciertas características como durabilidad y resistencia. Además, tienen que contar con otros requisitos como facilidad para limpiar, dureza, capacidad para resistir al fuego o su resistencia mecánica, sin embargo, ningún material reúne todos estos requisitos, por lo cual deben combinarse para cumplir con las exigencias de la obra.

¿Qué son los materiales de construcción?

Cuando se habla de materiales de construcción se hace referencia a la materia prima o, en su defecto, al producto ya elaborado que se emplea para edificar cualquier tipo de obra civil como edificios, puentes, represas, carreteras, entre otras. La mayoría de estos materiales se elaboran de otros elementos como piedra, arena o arcilla mediante procesos manufacturados que se reflejan en el costo del producto, razón por lo cual hay algunos que su precio es más elevado que otros, aun cuando provienen de la misma materia prima.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Materiales-imprescindibles-en-la-construcción

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de materiales empleados en las construcciones

1. Metálicos

Hacen referencia a todo elemento proveniente del metal, ya sea a manera de láminas flexibles o en forma de hilos en donde se concentran aquellos metales dúctiles. Son considerados los materiales de mayor importancia dentro del mundo de la construcción, resaltando el hierro y aluminio, los cuales se adaptan a cualquier requerimiento de la obra ya que pueden combinarse fácilmente con otros elementos como el hormigón y el carbono; el cobre, titanio y zinc también son utilizados.  

2. Pétreos

Los materiales pétreos son aquellos cuya materia prima son rocas, piedras o elementos calcáreos y que pueden ir acompañada de algún aglutinante que, al ser mezclado con agua se origina una pasta. De igual manera, se agrupan en esta categoría las cerámicas y vidrios que proceden de barros, arcillas y sílices los cuales son sometidos a un cocido en horno a temperaturas muy altas, aquí se incluye ladrillos, morteros de concreto, pizarra, mármol, arena, arcilla, yeso, roca caliza, granito, arenisca, hormigón y vidrio. 

3. Sintéticos

Se denominan materiales sintéticos a todos los que provienen del petróleo, su uso se debe a su inalterabilidad, no obstante, debido a eso, son considerados materiales poco ecológicos ya que son muy difíciles de reciclar. Dentro de este tipo se encuentran: productos sellantes, pinturas, barnices, esmaltes, impermeabilizantes, asfalto, tubos PVC, aglomerantes, suelos vinílicos, poliestireno, resina epoxi, entre otros.

4. Materiales orgánicos

Se llaman materiales orgánicos a los productos que derivan de la materia orgánica, ya sea animal o vegetal, pero tienen la salvedad de que al ser labrados, cortados o modelados pueden modelarse hasta obtener la forma deseada para ser usada en las distintas obras sin la necesidad de ningún tratamiento que pueda modificar sus propiedades físicas o químicas. Aquí se encuentra la madera, bambú, hojas de palma, corcho y el linóleo.

5. Material aglutinante

Los materiales aglutinantes son los que tienen la capacidad de unirse o adherirse a otros que por lo general son de origen pétreo, formando así una masa plástica por lo que puede modelarse hasta formar nuevos productos que se clasifican en aglutinantes hidráulicos, hidrocarbonatados y aéreos. Entre estos materiales se encuentran: yeso, cemento, cal, alquitran y el barro. 

6. Materiales compuestos

Se denominan así debido a que resultan de la unión de dos o más materiales dando como resultado un producto con propiedades mucho más completas. Aquí se agrupan el concreto armado, piedra artificial, fibrocemento, yeso laminado, mortero, hormigón y el asfalto.

En las distintas construcciones los materiales utilizados tienen que cumplir ciertas características, como dureza y resistencia, que permitan que la obra tenga un tiempo de vida útil muy larga y sin deteriorarse.

Etapas del proceso de construcción de carreteras

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Etapas-del-proceso-de-construcción-de-carreteras

El crecimiento de la población a nivel mundial es cada día mayor, por lo que es necesario la edificación de infraestructuras que contribuyan a suplir las necesidades de las personas, sobre todo a la hora de dar respuesta en cuanto a materia de vialidad se refiere. La ingeniería civil se ha enfocado en realizar obras para el bien común, sobre todo para agilizar el tráfico en las urbes modernas, para ello la construcción de carreteras es de vital importancia, pues, son conexiones que comunican de manera segura y rápida.

Las carreteras se definen como vías públicas que están construidas fundamentalmente para el tráfico de vehículos, las cuales pueden conectarse a propiedades contiguas mediante accesos, pero no tienen pasos y cruces al mismo nivel. Por ser estructuras muy importantes, su construcción se basa en la utilización de mezclas bituminosas, las cuales están conformadas por asfalto o betún y una mescolanza de piedra de diferentes tamaños, esto permite que los diferentes tipos de autos circulen sin que estas se separen.

Construcción de carreteras

Cuando se lleva a cabo la construcción de carreteras debe tomarse en cuenta la funcionabilidad que tendrá y la seguridad que ofrecerá a las personas que circularán por ella; para ello, deben hacerse una serie de estudios de reconocimientos como la topografía del lugar, las condiciones climáticas, entre otros. Aunado a esto, deben emplearse materiales de óptima calidad como:

  • Asfalto.
  • Arena.
  • Grava.
  • Cemento.
  • Emulsión asfáltica (mezcla de asfalto y agua que puede usarse en frío).
  • Cemento asfáltico.
  • Asfalto rebajado (compuesto por cemento asfáltico y un solvente).
Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Etapas-del-proceso-de-construcción-de-carreteras

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Proceso para la construcción de carreteras

1. Preparación del terreno

El primer paso en la construcción de las carreteras es la preparación del terreno que consiste en limpiar la zona retirando la vegetación presente, ya sea con herramientas manuales o máquinas para cortar árboles más grandes. Luego se procede a limpiar el terreno y para ello se puede utilizar maquinarias especializadas como la retroexcavadora y camiones volteos, para eliminar todos los residuos presentes en el área a trabajar.

2. Proceder a las excavaciones

Antes de hacer las excavaciones se debe hacer un despalme, que consiste en la extracción y retiro de la capa superficial del terreno que por sus características no es apta para llevar a cabo la construcción de una carretera. Mediante máquinas como la mini excavadora o el martillo hidráulico se lleva a cabo esta tarea; la retroexcavadora y la excavadora se emplean para obras de gran envergadura.

Si se lleva a cabo una excavación muy profunda en un terreno blando, se procede a realizar una entibación (estructura de contención provisional) que asegura la protección de los trabajadores o evita que toda el área se derrumbe. Una vez terminada la excavación, se recurre a la mano de obra. 

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Etapas-del-proceso-de-construcción-de-carreteras

3. Corte de caja

Se denomina corte de caja a la acción de excavar un poco más para eliminar así todo el material no adecuado en el desplante (retiro de la capa vegetal superficial), facilitando la revisión del desagüe, la profundidad de este corte va a depender de la pendiente de la tubería. Es de vital importancia que el fondo de la caja tenga la forma adecuada para que las aguas negras no se estanquen y evitar algunas obstrucciones.

4. Compactación del terreno

Hace referencia al proceso de aplicar energía al suelo con el propósito de eliminar los espacios vacíos y así aumentar su capacidad de soporte y estabilidad, para poder mejorar las propiedades mecánicas del suelo. La compactación se realiza por capas para garantizar que todo el procedimiento de construcción sea exitoso.

Al terminar la construcción se empieza a colocar todo lo que se refiere a la señalización vial como las marcas y signos que se colocan sobre la superficie del pavimento, así como las señales de tránsito colocadas en tableros a lo largo de la carretera.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Utilidad de los drones en la construcción

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Utilidad-de-los-drones-en-la-construcción

Durante la ejecución de una obra realiza por la ingeniería civil se efectúan levantamientos de terrenos, que en muchas ocasiones se encuentran en lugares de difícil accesibilidad, lo que genera una situación extrema para el personal que realiza dicha función. Es por eso que, cada vez más, se emplean herramientas tecnológicas que permiten optimizar estos procesos y los drones son una de ellas, pues, mediante estos vehículos voladores se puede conocer de una manera muy certera, las condiciones de toda la zona, evitando así que los trabajadores corran riegos.

¿Qué es un dron?

Se puede definir a un dron como un vehículo aéreo no tripulado o VANT, que puede ser controlado tanto a distancia como de manera autónoma, mediante vuelos controlados por un software o por un GPS, o combinación de ambos. Son utilizados mayormente para obtener imágenes o videos de todo el terreno donde se va a realizar una obra; de igual manera, su uso permite tener a mano información gráfica del día a día, para realizar seguimientos, controles e inspecciones de las diferentes fases de la construcción.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: ¿Por qué se utilizan los drones en las construcciones?

1. Monitorear terrenos

Al sustituir los métodos tradicionales, al momento de hacer un reconocimiento del terreno por los drones se obtiene un mejor panorama de todo el lugar, ya que esta herramienta tecnológica otorga precisión a nivel de cada centímetro de la topografía del terreno. La vista que proporciona elimina significativamente los errores humanos en cuanto a mediciones, además, ofrece datos en un tiempo menor que el ejecutado por las personas; así mismo, permite cubrir mayores distancias en un lapso muy corto dando imágenes más exactas.   

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Utilidad-de-los-drones-en-la-construcción

2. Otorga un mejor seguimiento de todo el equipo

En la ejecución de una construcción hay un sinfín de equipos y personal que requiere ser monitoreado constantemente, pero esto resulta una misión muy compleja de realizar para el director de obra, aunado a una significativa pérdida de tiempo. Sin embargo, con la ayuda de los drones esta tarea se hace más rápida, pues, este aparato permite sobrevolar rápidamente todo el lugar y verificar que todo está desarrollándose como lo planeado y, en caso de que se produzca alguna dificultad, se puede resolver prontamente.

3. Permite conocer con exactitud los materiales se tienen en la obra

Es muy común que en las obras se encuentre material de desecho que puede ser empleados en otras construcciones y que, por lo general, van a parar a los basureros por falta de organización; igualmente, no se tiene con certeza la cantidad de material que hay, lo que conlleva a que muchas veces se hagan pedidos de más, generando gastos innecesarios que aumente el costo de producción. Esto se minimiza considerablemente al usar los drones, debido a que ofrece imágenes del lugar en distintos ángulos.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Utilidad-de-los-drones-en-la-construcción

4. Herramienta de seguridad

Por lo general, las maquinarias y otros elementos importantes quedan dentro de la construcción hasta que finaliza dicha obra, lo que implica un sinfín de riesgos, pues, es un foco de atención para los ladrones. Los drones ayudan a mantener una visión más amplia del terreno y ubicar rápidamente cualquier percance que pueda ocurrir y, debido a que suelen ser ruidosos, causan intimidación lo que hace que las personas no autorizadas tengan una advertencia. 

5. Se obtienen informes detallados

A través de los drones se obtiene información fidedigna y actualiza de la situación real de la obra, esto ayuda a tener un panorama de los adelantos y fallos que tiene la construcción y de los correctivos que hay que ejecutar.

Los drones ayudan no solo a captar las características significativas de una construcción, sino que también se enfocan en dar una visión más detallada de lo que a simple vista no se logra detectar.

Partes fundamentales de los puentes

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Partes-fundamentales-de-los-puentes

A lo largo de la historia, el hombre ha buscado la manera de hacer su vida mucho más placentera y que sus actividades sean ejecutadas en un tiempo relativamente corto y para ello ha realizado construcciones de relevancia, entre ellas se destacan los puentes.

Esta obra de la ingeniería civil permite cruzar accidentes geográficos que de otra manera no se podría haber hecho; de la misma manera, facilita el tránsito automotor y peatonal de forma segura, además, asegura la minimización del tiempo empleado en recorrer distancias largas.

Los puentes son estructuras diseñadas con el propósito de salvaguardar algunos obstáculos, tanto naturales como artificiales como lo son: ríos, lagos, valles, carreteras, vías ferroviarias, entre otros; así como también, para permitir la circulación vehicular para transportar mercancías y desplazarse hacia otros lugares.

Cada puente cuenta con un diseño que varía de la función que tiene esta obra y de la naturaleza del terreno sobre el cual se construye, de la igual manera se toma en cuenta los materiales y las técnicas y procedimientos utilizadas.

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Partes de los puentes

1. Cimentación o fundación

Hace referencia a la parte inicial de la construcción y está constituido por:

  •  Pilas o Pilotes: Son aquellas estructuras que se colocan con el propósito de otorgar soporte al puente y ayudan al que el peso y las tensiones sean transmitidas de manera uniforme por todo el suelo, lo que le confiere al puente estabilidad y fortaleza.
  • Tapas de pilas: Conocidas bajo el nombre de tapones de pilotes, tienen la capacidad de transferir la carga adicional a las pilas, por lo general se elaboran de concreto, lo que garantiza una mayor resistencia a la parte superior del puente.  
Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Partes-fundamentales-de-los-puentes
Imagen de Google Sites

2. Subestructura o infraestructura

Son los componentes estructurales del puente, cuya función es soportar el tramo horizontal, los componentes más importantes son:

  •  Muelles: Son estructuras que permiten que los pilares puedan montarse sobre ellos en caso de que el puente tenga varios tramos. Su función es dar soporte a las fuerzas y a los efectos vibratorios, pues, son considerados importantes puntos de apoyo para estas grandes obras.
  • Pilares: Se trata de unos soportes verticales que se colocan en los extremos del puente y que funcionan a manera de muro de contención, ya que soportan grandes niveles de fuerza horizontal. Por lo general, se construyen con concreto armado para dar así mayor resistencia.
  •  Cimientos: Son aquellos elementos estructurales que tienen el propósito de trasladar las cargas del puente al terreno y distribuirlas de manera que no superen los valores máximos que tiene el suelo de apoyo.  
  • Clavijero: Llamado también tapa de muelles, se trata de una estructura que funciona como una zona en donde las vigas trasladan las cargas hacia la parte que las dividen por todos los pilotes hacia la parte superior de la superestructura.
Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Partes-fundamentales-de-los-puentes

3. Superestructura

Hace referencia a todos los elementos estructurales que se encuentran sobre los apoyos del puente y entre ellos se encuentran:

  •  Cojinetes: Son elementos estructurales que tienen la capacidad de transmitir las cargas desde la plataforma del puente hasta la subestructura; permite el desplazamiento de las tensiones hacia las vigas lo que posibilita el movimiento entre las partes que conforman el puente.
  • Vigas: Poseen la función de unir los pilotes para dar más soporte a la plataforma, pueden ser de un solo tramo o varios de ellos. Tienen un diseño a manera de persiana para dar mayor resistencia a las cargas y tensión, están elaboradas de concreto o metal.

Los puentes son obras civiles muy importantes ya que permiten que el tráfico sea continuo, lo que conlleva a un ahorro de tiempo; además, mejoran el aspecto estético de una carretera y, sobre todo, ayudan al desarrollo económico de un país.  

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Propiedades del concreto armado

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Propiedades-del-concreto-armado

La ingeniería civil se centra en la construcción de estructuras de gran envergadura como puentes, edificios, vías ferroviarias, carreteras y autopistas, las cuales demandan de materiales de alta resistencia y durabilidad, y el concreto armado es uno de ellos. Este elemento posee una gran firmeza al ser sometido a la compresión y a la tracción, razón por la cual tiene muchas aplicaciones, pues, es un hormigón reforzado con acero, lo que lo convierte en un material con mucha facilidad para trabajarlo, además de ser muy asequible y duradero.

¿Qué es el concreto armado?

El concreto armado u hormigón armado es uno de los materiales más usados en las distintas construcciones debido a que está conformado por la mezcla de dos elementos como lo son el concreto y el acero, lo cual le confiere una extraordinaria resistencia. El concreto es un material resistente a la compresión, pero no soporta la tracción, y, por su parte, el acero resiste tanto la tracción como la compresión; cuando se unen estos dos elementos se crea uno de los materiales más sólidos para la construcción de obras de gran importancia para la población, entre las que destacan las represas y las autopistas.

Componentes del concreto armado

El hormigón reforzado con acero se compone de agua, cemento y arena o grava; el agua y el cemento constituyen la parte activa del concreto, al interactuar forman una piedra que al agregarles los componentes inertes, que son la grava o arena, se produce un cambio significante en las propiedades y estructura del material. El acero es añadido en forma de barras de acero, lo que le confiere la rigidez y resistencia necesarias. 

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Propiedades-del-concreto-armado

Propiedades del concreto armado

1. Alta resistencia al fuego

El concreto por naturaleza es un material ignífugo, es decir, que no se enciende ni se quema; se estima que puede soportar el calor entre 2 a 6 horas, tiempo suficiente para que se produzca un rescate en caso de incendio. Es por eso que el concreto armado es ideal para ser utilizado en construcciones en comparación con otros materiales.

2. Es duradero

Las obras realizadas en concreto armado tienen una vida útil bastante larga, pues, este material soporta muy bien las inclemencias del tiempo y los cambios de temperatura. Gracias a su baja impermeabilidad puede resistir la corrosión, lo que lo hace indicado en la construcción de represas, canales, edificios cercanos al mar, entre otros.

3. Tiene gran versatilidad

Una de las grandes características que tiene el concreto es que se puede manipular fácilmente al ser mezclado con agua y al tener una textura fluida puede usarse para realizar encofrados y ser añadido a cualquier superficie, ya que se adapta a todo requerimiento de la obra.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Propiedades-del-concreto-armado

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Dónde utilizar el concreto armado

El concreto armado posee muchas cualidades técnicas que le permiten ser utilizado en muchas obras, entre las cuales se destacan:

1. Puentes

El concreto armado por ser un material maleable es utilizado en la edificación de puentes, ya sean de gran tamaño o de mediana dimensión, lo que resulta más económico que otros elementos; como punto extra, confiere a la estructura un aspecto agradable estéticamente.

2. Estructuras marinas

Por ser un material que soporta muy bien la corrosión, el concreto armado es excelente para ser empleo en estructuras cercanas al mar como muelle, faros, muros de contención y torres de vigilancias.

3. Carreteras y autopistas

Debido a que el concreto armado es dueño de una gran resistencia, fuerza y durabilidad, es ideal para construir carreteras y autopistas, al igual que las pistas de aterrizaje.

El concreto armado es una gran opción en cuanto a materiales de construcción, ya que posee refuerzos metálicos, lo que le otorga mayor resistencia y durabilidad. Para eso se le debe realizar operaciones de mantenimiento de manera periódica.

Muros de contención: Su uso en las construcciones

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Muros-de-contención-Su-uso-en-las-construcciones

Es muy frecuente que durante la ejecución de una obra de la ingeniería civil se produzcan desplazamientos de tierra que puede poner en peligro la vida de las personas, así como daños a otras estructuras cercanas o comunidades. Para evitar estos escenarios es absolutamente necesario la construcción de un elemento constructivo que se conoce como muros de contención, los cuales cumplen la función de cerramiento, lo que permite soportar los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras.

Los muros de contención se definen como aquellas estructuras rígidas que se construyen con la finalidad de contener los empujes de tierras que se producen debido a los esfuerzos horizontales y que pueden afectar a una determinada estructura; de igual manera, soportan los esfuerzos verticales que son transmitidos a paredes de cargas o pilares. La mayoría de estos muros son elaborados en hormigón armado, pero también pueden ser fabricados con bloques de cerámicas y pueden llevar o no una estructura metálica. 

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Muros-de-contención-Su-uso-en-las-construcciones

Funciones de los muros de contención

1.- Contrarrestar el empuje de tierra en obras urbanas: Hay obras muy importantes como las vías del ferrocarril, túneles y carreteras que demandan de estas estructuras de contención para evitar que los desplazamientos de tierras. En estos casos se pueden emplear muros de gravedad de gran tamaño o aquellos realizados en hormigón prefabricado, también se usan muros aligerados, los cuales son elaborados con un material hueco.

2.- Resistir grandes cargas: Existen construcciones verticales que requieren muros con contrafuerte, los cuales son constituidos por placas verticales espaciadas que se apoyan sobre grandes voladizos. Esto permite obtener un engrosamiento para soportar las cargas transversales, son ampliamente utilizados en catedrales e iglesias con estilo tanto gótico como romántico.

3.- Evitar inundaciones: Los muros de contención de gaviones son muy utilizados para neutralizar el empuje de la tierra, sobre todo en los lechos de los ríos que no solo protege a las poblaciones y las siembras de las inundaciones, sino también ayuda al equilibrio del cauce; su empleo se debe a que su carácter ecológico y económico ya que se usan materiales propios de la zona. 

4.- Proteger el suelo de las erosiones: Los muros de contención de gravedad son ideales para proteger los suelos de las erosiones que ponen en peligro la fertilidad de los mismos, evitando la generación de grandes pérdidas económicas.

5.- Mayor defensa en suelos sísmicos: Los suelos que se encuentran en zonas antisísmicas se caracterizan por tener baja capacidad para sostener las cargas debido a que la tierra es muy suelta, lo que produce que el terreno seda al mínimo movimiento.

Carlos-Enrique-Gabaldón-Vivas-Muros-de-contención-Su-uso-en-las-construcciones

Carlos Enrique Gabaldón Vivas: Tipos de muros de contención

1. Muros con contrafuerte: Son aquellos que están formados por placas verticales espaciadas, las cuales se apoyan sobre grandes voladizos. Su construcción requiere de encofrados más elaborados ya que se necesita reducir espesores.

2. Muros de gravedad: Los muros de gravedad dependen únicamente de su propio peso para contrarrestar el empuje del terreno, su gran tamaño les permites evitar que sufran esfuerzos flectores, por lo que no requiere ser armado con concreto y acero de refuerzo.

3. Muros de gaviones: Son aquellos elementos constructivos que integran jaulas o cajas de mallas metálicas de tiple torsión fabricadas con alambre y rellenas con piedras de varios tamaños para dar estabilidad. De igual manera, permite el flujo el flujo de agua y retiene el lodo u otro tipo de obstrucción.

Los muros de contención soportan tanto el empuje de tierra de manera horizontal, como también recibe los esfuerzos verticales que se transmiten a las paredes de cargas y pilares, por lo cual deben ser elaborados de un material fuerte como el hormigón armado y así evitar el desmoronamiento.